Los enlaces en la literatura hipertextual

La ficción interactiva es un tipo de literatura que, como sabemos, se caracteriza por utilizar lo que recientemente por influencia de la informática se viene llamando hipertexto, es decir, un conjunto estructurado de textos unidos entre sí mediante enlaces, de manera que desde un pasaje se puede acceder a otros según las opciones ofrecidas. La ficción interactiva es un tipo de prosa hipertextual que se puede entender, a su vez, como un tipo concreto de literatura, pero no como un género, ya que cualquier género tiene cabida en ella. Así pues, por ejemplo, nos encontramos librojuegos de fantasía, históricos, de terror, eróticos, etc. Por tanto, seria un error referirse a los librojuegos o a la ficción interactiva como un género.

librojuegos.org
Este título nos ofrece un ejemplo de un pasaje de destino sin enlace con uno de origen. Seguramente su autor lo incluyó deliberadamente.

Hecha esta aclaración, volvamos al hipertexto. Este se caracteriza por utilizar los llamados enlaces para navegar por los distintos pasajes de los que se compone la obra. Un enlace es un elemento que conecta entre sí un pasaje consigo mismo o con otro. Todo enlace tiene un origen y un destino; si falta uno de los dos, puede deberse o bien a un error, o bien puede ser deliberado; por ejemplo, en el librojuego OVNI 54-40 de la serie Elige tu propia aventura encontramos un final que no es accesible desde ninguna página, y que el lector solo puede descubrir haciendo trampa. El enlace se encuentra, normalmente, en el pasaje de origen, aunque puede estar oculto, como veremos más adelante; en cualquier caso, un enlace nunca puede situarse en el pasaje de destino a no ser que el este coincida con el de origen (es decir, que el enlace remita al mismo pasaje en el que se encuentra).

Normalmente, los enlaces se indican mediante números que remiten a la página o al párrafo por el que se ha de seguir leyendo una vez tomada la decisión. Esto es lo que normalmente encontramos en los librojuegos, aunque también podrían consistir en texto o imágenes. En cualquier caso, se suele idear un sistema para ordenar los distintos pasajes de texto de manera que se puedan encontrar fácilmente. En el caso de que se empleen números, está claro que ordenarlos de menor a mayor facilita su búsqueda. En el caso del texto, se podría ordenar por orden alfabético o mediante cualquier otro sistema susceptible de orden (los días de la semana, los meses del año, los planetas según su cercanía al Sol, etc.). Las imágenes tienen aún más posibilidades de orden (tamaño, tonalidad, estilo, etc.). Obviamente, cuando estamos utilizando un soporte electrónico, como el ordenador o las tabletas, no es necesario ordenar los pasajes para el usuario, pero sí resulta conveniente un sistema de ordenación interno para el propio programador.

librojuegos.org
La obra Rayuela se divide en pequeños capítulos que se pueden leer en el orden que prefiera el lector.

Sin embargo, aunque estamos acostumbrados a ello, a veces no es indispensable ordenar los pasajes en la literatura hipertextual. Puede que el autor, deliberadamente, presente los pasajes de una manera caótica, aleatoria o con un orden que no es patente al principio. Esto puede responder a diversas razones:
-El autor quiere que el lector explore los pasajes y los lea hasta que encuentre el adecuado. Esto es especialmente útil en obras de tipo didáctico, aunque también puede ser parte de un elemento lúdico.
-Los pasajes pueden leerse en cualquier orden y es el lector el que debe decidirlo (véase, por ejemplo, la obra Rayuela, de Julio Cortázar).
-Los pasajes deben leerse en un orden concreto que el lector tiene que descubrir; un ejemplo lo encontramos en la descripción que hace Borges de la estructura de un libro en su relato El jardín de senderos que se bifurcan.

librojuegos.org
Esta aplicación usa enlaces invisibles que se resaltan cuando es oportuno.

Hay que tener en cuenta que los ejemplos citados, aunque poco utilizados, también podrían encontrarse en obras de ficción interactiva. Y, de hecho, se pueden ver en algunos librojuegos de manera muy puntual, cuando se plantea un acertijo o se proporciona información que permite acceder a un pasaje que no se enlaza explícitamente. Podríamos llamarlos enlaces invisibles. La serie de Lucha-Ficción, por ejemplo, suele hacer uso de ellos cuando el texto indica que sumes un determinado número a un párrafo concreto para acceder a otro secreto. Por ejemplo: Te has enterado de que la torre del mago tiene una entrada secreta; para acceder a ella, suma 20 al número del párrafo en el que te encuentres cuando llegues a la torre, y pasa al párrafo correspondiente. Sin embargo, los enlaces invisibles se usan de otra manera en los dispositivos electrónicos; por ejemplo, en El destino de Ámbar se resalta una palabra del texto que enlaza al pasaje secreto, solo si el lector cumple los requisitos para acceder a dicho pasaje.

librojuegos.org
El relato Alien Territory se incluye en el libro Maps: the uncollected.

Volviendo a los enlaces visibles, estos pueden acompañarse de un elemento que les dote de significado, como un comentario, o presentarse sin ningún tipo de comentario o significación, meramente indicando el lugar de destino. En el último caso, la elección, ya que no conlleva ninguna significación que oriente al lector, es totalmente aleatoria. Un ejemplo de esto lo encontramos en el relato Alien Territory, de John Sladek, publicado en 1969, que consta de dos páginas que contienen 36 párrafos conectados entre sí por flechas; el lector puede elegir cualquier camino trazado por el entramado de flechas que unen los párrafos, llegando así a formar una historia completa aleatoriamente.

Entre los enlaces dotados de significado encontramos los de los clásicos librojuegos. En ellos, mediante la adición de un comentario, es posible eliminar la aleatoriedad y hacer que medie la reflexión en la elección, e incluso dirigirla en favor de una de las opciones. Pero para ello hay que dotarlas de un contexto narrativo y ofrecer al lector una pista sobre sus consecuencias. Enlaces como estos siguen siendo aleatorios: “Si quieres ir a la derecha, pasa al 200; si quieres ir a la izquierda, pasa al 230.” A no ser que exista la posibilidad de informarse sobre las consecuencias de estas elecciones previamente, por ejemplo, pudiendo encontrar a alguien o algo que informe al lector de qué puede encontrar a la derecha y/o a la izquierda. Esto, además, redunda en el control que percibe el lector sobre la historia, siendo un requisito indispensable para mejorar la experiencia de juego. De hecho, la ausencia de aleatoriedad en las elecciones es un signo de jugabilidad en los librojuegos.

Lo comentado hasta ahora habrá dado una idea de la importancia de los enlaces en el tipo de literatura que aquí nos ocupa, que son los librojuegos. En estos, por tanto, es importante cuidar la calidad tanto de los enlaces como de las transiciones entre pasajes.

La calidad de los enlaces se puede medir mediante los siguientes parámetros:

librojuegos.org
La serie Combat Heroes no fue publicada en España. Se trata de librojuegos para uno o dos jugadores.

Claridad: es el grado de inteligibilidad del mensaje. Siguiendo el ejemplo anterior (ir a la derecha o a la izquierda), podríamos aumentar la claridad de los enlaces si, en lugar de usar texto, indicamos las direcciones mediante unas flechas. Esto ocurre en la serie Combat Heroes de Joe Dever, en la que el jugador recorre un laberinto y puede ver en todo momento lo que ve su personaje mediante ilustraciones.

Precisión: grado en que el mensaje anticipa o se corresponde con lo que el lector encontrará en el pasaje de destino. En nuestro ejemplo el mensaje es vago, ya que solo nos informa de la dirección que puede tomar el lector; diferente sería si anticipara lo que nos vamos a encontrar siguiendo esas direcciones: “Si quieres ir a ver al mago, pasa al 200; si quieres adentrarte en el bosque, pasa al 230.” La precisión es importante en la percepción de control por parte del lector.

Saliencia: capacidad de un enlace para atraer la atención del lector, ya sea por sus características visuales (por ejemplo, el uso de negrita para resaltar el enlace) o por su contenido. Por lo general, lo ideal es que todos los enlaces de un pasaje tengan la misma saliencia, a no ser que el escritor quiera generar un sesgo en la elección hacia uno o varios de los enlaces.

En cuanto a los parámetros que miden la calidad de las transiciones entre el pasaje de origen y el de destino, encontramos los siguientes:

Concordancia: grado en que el pasaje de origen, el mensaje del enlace y el pasaje de destino se concatenan en una secuencia lógica. En el ejemplo de arriba, la concordancia es total; sería nula si, habiendo optado por la derecha, el pasaje de destino se corresponde con la izquierda. Por lo general, los fallos de concordancia suelen ser de tipo narrativo o contextual; por ejemplo, en el pasaje de origen el protagonista está hablando con un hombre y en el de destino su interlocutor es una mujer.

Fluidez: es una medida de la coherencia interna del texto, mediante la cual no debe notarse diferencia en el discurrir de la historia cuando se salta de un pasaje a otro. Un error de fluidez que suele darse en las transiciones es el de la redundancia; un ejemplo claro sería terminar el pasaje de origen con una frase que se repite al principio del pasaje de destino, o dar la misma información en ambos pasajes. La razón de este error suele encontrarse en el hecho de que el pasaje de destino debe adecuarse a distintos pasajes de origen que pueden enlazar con él.

Por último, decir que estas apreciaciones sobre los enlaces están abiertas a nuevas aportaciones, y que su principal justificación es su uso como guía para juzgar la calidad de cualquier obra que solicite el sello de Dédalo.

Juan Pablo Fernández del Río

Esta entrada tiene 15 comentarios

  1. Maravilloso artículo, Archimago. Estoy de acuerdo contigo en casi todo.

    La gran duda que se me suscita siempre es si los librojuegos son un género o no. Yo creo que sí.
    Los géneros clásicos solían ser el épico, lírico y dramático, y muchas veces el didáctico. Esos géneros se pueden expresar en prosa o verso, y tratan temáticas de terror, fantasía, policiacas…

    ¿Por qué creo que es un género? Porque es todos y ninguno y, sobre todo, porque incluye el elemento del juego como algo indivisible. Un librojuego, precisamente, no puede prescindir de dicho elemento, pues se convertiría en libro puro y duro. Es sustancial a su estructura, no accidental.

    Por esa enorme innovación histórica que hizo en la literatura creo que es un género nuevo, y así lo suelo decir en mis artículos.
    En todo caso, es una opinión nada exenta de polémica y de la que yo mismo dudo muchas veces.

  2. El problema es que si consideramos que es un género, entonces tenemos que encontrar otra denominación para referirnos a su temática, y eso los distingue del resto de literatura, cosa que no me gusta. En esta página, por ejemplo, hacen la misma distinción que yo en el último párrafo: http://twinery.org/wiki/what_is_hypertext
    Yo siempre lo he llamado “formato librojuego”, pero no me gusta, y tampoco “estilo”. Al final me he quedado con el genérico “tipo”. Es algo que sería interesante discutir para unificar criterios.

  3. Fer Lafuente

    Pues yo pienso lo mismo que Jaco, y básicamente por las mismas razones. Lo de “formato” me suena a papel vs digital, ciertamente tampoco es un estilo y quedarse con “tipo” es como no decir absolutamente nada.

    Que conste que entiendo perfectamente por dónde vas, y siendo puristas quizá tengas razón, pero hablar de género para referirnos a los librojuegos pregona su identidad y elementos propios. Y eso es lo que reivindicamos.

  4. Jolan

    Yo reconozco que frecuentemente me he referido a los librojuegos como género en si mismo, aunque probablemente el Archimago tenga razón en su aclaración y un en sentido estricto no lo sean… Me quedo con la duda, la verdad. No sé, es como cuando al referirse a un pueblo determinado se hace distinción entre cultura vs civilización, por poner un ejemplo al que aproximarse, tal como yo lo veo.

    Por lo demás: estupendo artículo. Pura erudición técnica librojueguera y encima adaptada a la guía del sello Dédalo. 🙂 Desconocía lo del término “saliencia”. Y por otra parte… ¿lo de las secciones inaccesibles, tipo la de OVNI 54-40, serían los llamados ‘easter eggs’ o estamos hablando de algo distinto?

  5. Jolan

    Por cierto, imperdonablemente debo admitir que no he leído Rayuela… 🙁

  6. ¡Habemus debate!

    Jolan: “saliencia” es un término que no recoge el diccionario, propio del lenguaje técnico en psicología, y viene de “saliente”, es decir, que sobresale, y por eso llama la atención. Supongo que lo he usado por deformación profesional…
    Los huevos de pascua o easter eggs pueden ser, efectivamente, un tipo de “secciones invisibles” que se “activan” solo bajo ciertas circunstancias. Sin embargo, en el caso de OVNI 54-40, no se trata de un huevo de pascua, sino de una sección invisible a la que no se puede acceder desde ninguna otra, lo cual, normalmente, se trataría de un error del árbol de secciones, pero en este caso, curiosamente, parece que no, que el autor te está invitando a hacer trampas para descubrir el mejor final.
    Con respecto a Rayuela, es un libro que no deja indiferente: lo puedes amar u odiar. A mí es el libro que he leído que más me ha fascinado.

    Fer: Precisamente el punto de vista que tengo yo es el contrario: referirse a los librojuegos como género es no darle el lugar que se merece a este tipo de literatura, quizás porque el término “género” se usa como sinónimo de “ambientación”: terror, novela policíaca, ciencia-ficción, fantasía… no me encaja entre estos géneros el librojuego, porque a su vez puede contenerlos.
    Por otra parte, según la definición del DRAE, no es del todo exacto referirse a un librojuego como un género:

    género
    5. m. En las artes, sobre todo en la literatura, cada una de las distintas categorías o clases en que se pueden ordenar las obras según rasgos comunes de forma y de contenido.

    Los librojuegos comparten entre sí la forma, pero no el contenido. Siendo muy estrictos, la definición no sería correcta porque ese “y” implica que deben compartir ambas cosas.

    Ahora bien, los librojuegos pueden considerarse un subtipo de literatura hipertextural. ¿Y qué es la literatura hipertextual? Según Espen Aarseth, uno de sus mayores estudiosos, es un tipo de literatura ergódica.

    Pero esto merece una respuesta más estudiada, y en forma de artículo. La semana que viene lo publicaré.

  7. Jaco

    Sobre literatura ergódica he publicado yo algo de Grampone.

    Yo creo que el uso de “género” se está empleando mal, pues el correcto sería “temática” (fantástica, terror, romántica…). Los géneros eran los epistolares, prosa, poesía… luego se habló de novela, cuento… como subgéneros, dependiendo de cada categoría.
    Por eso creo que los librojuegos son género, según los motivos que di: lo único en lo que estamos de acuerdo (y ya es un primer paso) es que son narrativa, pero con un componente lúdico sustancial.

  8. Fer Lafuente

    No, amigo Archi. Insisto, porque considero que Jaco tiene razón en sus argumentos (que son similares a los míos).
    Échale un vistazo a esta imagen: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1HWXFX26M-97QRKX-WBT/g%C3%A9neros%20literarios-esquema%20general.cmap.cmap

    Se usará o no la palabra “género” como “ambientación”, pero dentro de la literatura no lo es. Lógicamente, en la imagen anterior no aparece el subgénero “librojuegos” o “narrativa hipertextual” (todavía, je je) pero lo que es incontestable es que la clasificación no tiene la “temática” o “ambientación” como uno de sus criterios. De hecho, no aparece por ninguna parte.

  9. De acuerdo, el uso de “género” como sinónimo de “temática” aparece, supongo, a lo largo del siglo XX con fines comerciales principalmente. En cualquier caso, atendiendo al gráfico (magnífico, por cierto), el librojuego pertenecería al género narrativo. Por lo tanto, sería un subgénero, también llamado “forma literaria” (o “forma”, a secas). Aunque, por otra parte, también se puede aplicar al género dramático. No sé si conocéis un experimento llamado “Tube Adventures”. Es una especie de aventura desgajada en secuencias rodadas a cámara que aplica la forma de los librojuegos. Buscadlo en Youtube, está rodado en español y es divertidísimo (hay tres partes, para mí la mejor es la segunda). Aunque no podemos decir que sea algo literario, perfectamente se podría escribir una obra de teatro en forma de librojuego.

    Por esta razón, mantengo que los librojuegos son algo más que un género. Es una forma de hacer literatura que, como vemos, puede abarcar varios géneros.

    Por otra parte, la confusión entre género y temática creo que viene del inglés. Por eso, los angloparlantes insisten tanto en que los librojuegos no son un género.

    En resumen, para mí no son un género, sino que pueden englobar varios géneros. Es una especie de literatura alternativa, sin duda perteneciente a la rama ergódica, en la que el lector tiene un papel mucho más destacado que en la no ergódica.

    De todas formas, por los argumentos que me habéis dado, tampoco voy a quejarme de que os refiráis a los librojuegos como un género. Por esa parte, tenéis la ventaja de haberle encontrado una clasificación satisfactoria para vosotros. Yo aún tendré que seguir buscándosela…

  10. Ruber Eaglenest

    Llego tarde al debate.

    Para mi los librojuegos son un medio. En la ficción interactiva en inglés hace tiempo que se le considera un medio, y no un género, vamos… este debate se tuvo hace tiempo.

    Los motivos para usar “medio” y no género, son obvios. Si en un artículo teórico/analítico/didáctico tienes que hablar del “género” literario y además del medio como genero… pues estás en un lío. Por eso es importante diferenciar y no usar género para referirse a un medio de expresión artística.

    No obstante, ¿”medio” es un anglicismo? Ellos lo usan para hablar del medio cinematográfico, del medio esrcrito, del cómic. En español usamos “arte”. ¿Arte cinematográfico, arte escrito, arte en cómic?

    “Formato” no me gusta. No me termina de convencer nada. Porque el “formato” sí que se mezcla con otras cosas.

    Y para terminar, en el fondo no soy tiquismiquis, a veces puedo usar indistintamente “género” como “medio” sabiendo que mi interlocutor me va a entender más y mejor. Pero de cara a los artículos y entrevistas que hago que tienen un sesgo fuerte divulgativo, siempre uso “medio”. Y en cualquier caso, en mi interior, siempre pienso como “medio” y nada más que “medio”.

  11. Ruber Eaglenest

    Pero insisto en el uso práctico de los términos.

    Si quieres categorizar una obra tanto por su “medio”, “género”, no te queda más remedio que huir del uso (como vicio) de “género”.

  12. Ruber Eaglenest

    Otra cosa más.

    En la búsqueda de una teoría válida, siempre es importante valorar los esfuerzos de los que nos precedieron. En inglés existe una amplia teoría de Ficción Interactiva ya desarrollada tanto por los aficionados como por académicos. Os paso enlaces de tratados de teoría importantes:

    (nótese que hablo no sólo de ficción interactiva con parser, en su uso tradicional, sino de forma global, englobando a toda forma posible que pueda tomar, ya sea librojuegos, parser, hipertexto…)

    Twisty Little Pasagges.

    http://nickm.com/twisty/

    If Theory Book

    http://www.iftheory.com/

    Second Person

    http://www.amazon.com/Second-Person-Role-Playing-Story-Playable/dp/0262083566/sr=1-1/qid=1169338199?ie=UTF8&s=books

    Inform 6 Designer Manual

    http://inform-fiction.org/manual/

    Characterizing Interactive Fiction

    http://eblong.com/zarf/essays/ifdef.html

    ¡Disfrutad!

    1. Jaco

      Pues es muy interesante, porque precisamente tenemos un grupo de trabajo sobre la definición de narrativa interactiva que está un poco parado con el tema…

    1. Jaco

      No sabía que existía eso. Me informaré y lo anoto en la agenda como tarea pendiente.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.