Pero mientras tanto podemos disfrutar de las 9 nuevas obras de ficción interactiva que nos han traído los participantes del concurso «Más allá de la comp». Sigue el enlace para descargar o jugar online las aventuras y librojuegos.
Se han presentado un total de 9 juegos nuevos repartidos en 2 categorías. 5 aventuras conversacionales (Ficción Interactiva con parser) y 4 librojuegos (de los cuales uno tiene problemas técnicos que se están intentando resolver.)
Pasa a disfrutarlas antes de que nos llegue nuestro final, pero recuerda, para poder votar había que haberse registrado previamente como jurado.
El periodo de votaciones está abierto desde el 5 de Diciembre de 2016 y se cerrará el 30 de Enero de 2017. Dos meses que dan tiempo de sobra a jugar en profundidad, analizar y votar a las obras presentadas.
¡Mucha suerte a los autores y feliz tránsito al más allá!
Actualizado: Para poder participar como jurado y votar en el concurso es necesario inscribirse previamente creando un usuario en la wiki de CAAD antes del 1 de Noviembre (no inclusive). Más información en la página oficial del concurso. Una vez terminado este plazo, quedará tan sólo el mes final para que los desarrolladores terminen sus obras.
Desde CAAD se ha convocado una nueva competición de obras de Ficción Interactiva: Más allá de la comp. Organizada por Johan Paz, miembro de CAAD y socio de Dédalo, la competición es temática:
…una competición de obras de ficción interactiva cuyo tema habrá de ser la muerte y la vida más allá de la muerte, en cualquiera de sus múltiples formas imaginables.
Las bases de la competición fueron consensuadas por la comunidad CAAD, donde el organizador dio a elegir entre tres temáticas posibles: mortífera, magia, o infantil; pero es evidente que el cuerpo nos pide una buena muerte y una feliz transición al más allá (o no).
La competición no puede ser más abierta. Desde su blog el organizador nos anima a tomar inspiración de un amplio número de estéticas o humores, por ejemplo, las tiras cómicas Historias con alma de Carlos Sisí, El libro de la vida, o algo más clásico como El Séptimo Sello de Ingmar Bergman.
De hecho es tan abierta que las categorías a premiar son:
Aventuras conversacionales o Ficción Interactiva basada en parser.
Librojuegos digitales. Tipo Elige tu Propia Aventura.
Hiperficción.
De forma que cualquier aficionado a la multitud de formas de los relatos interactivos podrá participar.
Para participar es necesario inscribirse bajo estricto pseudónimo y antes del 1 de Septiembre.
Tras esa fecha se tiene dos meses más para desarrollar el juego, abriéndose el plazo de entrega el 1 de noviembre, y se cierra el 1 de diciembre.
Así mismo, el plazo para inscribirse como jurado finaliza el 31 de Octubre.
Por tanto se recomienda diseñar juegos cortos o breves, sobre todo porque durante el periodo en que los jugadores juzgan las obras, desde el 1 de diciembre hasta el 1 de enero, tendrán que probar todos los participantes, no teniendo tiempo práctico para jugar obras más largas.
Los premios, siguiendo la costumbre de este organizador, son muy jugosos, 300 euros de premio para cada categoría además de premios físicos apropiados a la temática de la comp. Se aceptan donaciones.
Las bases son muy detalladas y recomiendan incluso herramientas para participar, léelas con cuidado y recuerda: ¡El más allá de la ficción interactiva depende de ti!
¡Removed las tumbas hasta resucitar a los muertos! ¡Haced que los momios caminen! Traed nueva sangre alimenticia que nos de un nuevo vigor.
Nuevo vídeo sobre ficción interactiva en el que hacemos un repaso de una de las mejores aventuras conversacionales publicadas en español: El Archipiélago, escrita por Pablo Martínez, uno de los autores más activos en la página del CAAD a principios de siglo, que participó con una ponencia en el pasado encuentro de Ficción Interactiva en Madrid.
«Te echo de menos, Laura. Me acuerdo mucho de ti. A veces pienso que es posible que en algun momento tú y yo nos entendamos… ¿sabes a lo que me refiero? Que de algún modo ‘mágico’ entres en mi mente y yo en la tuya, y que cada uno sepa qué es lo que siente el otro. Lo que siente de verdad, lo que piensa, lo que ha sufrido cada uno. Que de ese mismo modo ‘mágico’ nos crezcamos en nuestro mutuo entendimiento, que sepas por qué a veces me transformo en ese animal absurdo que has aprendido a odiar.
Nuevo capítulo disponible en la serie de vídeos de youtube dedicada a destacar obras de Ficción Interactiva realizadas por la comunidad CAAD.
Recordemos la motivación para realizar esta serie:
El motivo es que esta comunidad ha estado durante más de una década experimentando y evolucionando el mundo de la Ficción Interactiva a modo de hobby, en sus ratos libres. Su carácter de comunidad de aficionados ha hecho que sus creaciones pasen más o menos desapercibidas para el resto de aficionados a los videojuegos, y en ese aspecto, creo que toda persona interesada en el mundo de la narrativa interactiva debe de conocer esta producción, parte de su historia y los hitos importantes en forma de Aventuras.
Si en el anterior capítulo abordamos los orígenes de esta comunidad, en esta ocasión comenzamos con una de las aventuras más importantes de la historia de la Ficción Interactiva: Fotopía, de Adam Cadre (1998), traducida al español por el miembro de CAAD Jose Luis Díaz alias Zak. Ni más ni menos la persona que tradujo Inform al español, ampliando de esta manera el paradigma de programación de aventuras a la orientación a objetos.
Fotopía es un punto de inflexión en la historia de las aventuras. Digamos que fue la aventura que hizo ver a los entusiastas que podían crear juegos más allá de los elfos, los enanos y la búsqueda de tesoros, que podían tener personajes e historias emocionalmente complejas. E inauguró la tendencia de «aventuras sin puzles», debido a lo cual no estuvo exenta de críticas.
Las claves de su importancia reside en tres aspectos:
La historia es más importante que la aventura como juego.
Sacrificio de la interactividad en favor de la narrativa.
Tributo a los tópicos del género pero subvertiendo los puzles.
Así mismo Adam Cadre es un escritor profesional y eso se nota en la calidad de la literatura, la estructura y la historia, proporcionando un juego muy emotivo que para muchos está considerado el primer juego que les hizo llorar, de forma que se usa como ejemplo ante la pregunta:
¿Puede un juego hacerte llorar?
A pesar de la ruptura con las normas y ortodoxia de las aventuras, Fotopía es una carta de amor al género, una carta de amor a la ciencia y la astronomía, y una carta de amor a la narración de cuentos:
«¿Me cuentas un cuento?»
«¿Contarte un cuento? ¿Y qué tendría eso de divertido?
Tengo una idea mejor:
vamos a contar un cuento entre tú y yo.»
Durante las explicaciones del vídeo, llega un momento en que hago spoilers (aunque aviso antes) importantes del juego y de su estructura, por tanto, siendo un juego tan importante y de duración breve (puede terminarse en menos de una hora). Ruego encarecidamente jugar a él antes de visualizar el vídeo.
Saludos amantes de la aventura. Prosigo con esta serie de videos dedicados a la Ficción Interactiva en español realizada por la comunidad de entusiastas CAAD. En esta ocasión abordo una aventura clásica de los 80, sí, de cuando se las llamaba aventuras conversacionales y se vendían en una sección llamada «bolsa de aventuras» de los fanzines de papel que circulaban por España entre finales de los 80 y la primera mitad de la década de los 90. Estos fanzines eran iniciativas de los mismos estusiastas de la aventura, en respuesta al declive comercial de los juegos de texto en favor de las aventuras gráficas y el auge de las consolas y sistemas de 16 bits.
El juego en cuestión se llama Pueblo de la noche, del autor Josep Coletas Caubet en 1989, y lo he elegido por dos motivos: primero, retrotraerme tan atrás en el tiempo me sirve para poder abordar con perspectiva futuras obras más modernas:
… he pensado que sería interesante mostrar los orígenes, de donde provenimos como creadores de aventuras para poder poner en perspectiva la evolución del medio tal y como iremos viendo en futuros capítulos de este serie.
Y segundo: es una aventura importante para mi pues fue una de las que más he disfrutado en mi infancia, y por tanto la he elegido por el factor nostalgia. Algo importante a considerar en una afición como la nuestra, ¿verdad?
La sinopsis del juego dice así:
La región conocida como SINESTRA entró en una noche sin fin que ahora se va extendiendo a otras regiones… nadie sabe a qué es debido, pues no existe nadie capaz de poseer suficiente poder para eso, ni siquiera un brujo. Entonces, ¿qué
ocurre? Por eso has sido enviado junto con la más guerrera y bella de las valquirias para descubrir y acabar con la eterna Noche. Pero en SINESTRA encontrarás otros personajes, que son… EL PUEBLO DE LA NOCHE.
Como se puede ver es un ejemplo arquetípico de obra derivada del subgénero de la fantasía, o espada y brujería.
Sin más dilación os dejo con el video, recordad, es un gameplay y entre medias suelto píldoras de análisis, reflexiones personales y un poco de historia (con unas cuantas erratas, a lo largo del vídeo me empeño en cambiar el año en que se publicó el juego, perdonadme, siempre será 1989).
En nuestro proceso de expansión y mejoras hemos incorporado a Ruber Eaglenest como firma habitual en nuestra web. A partir de ahora veréis reseñas, noticias, artículos y comentarios escritos por él.
Sin más dilación, os dejo con nuestro buen amigo Ruber para que él mismo se presente y nos cuente qué novedad nos trae…:
Hola, soy Ruber Eaglenest, editor de Indie-o-rama, diseñador de juegos indies y Ficción Interactiva, y nueva incorporación a la redacción de librojuegos.org, así como socio de Dédalo. Espero ayudar a la comunidad con noticias sobre Ficción Interactiva sin necesidad de cargar a Jacobo con más trabajo, ¿verdad?
He comenzado una serie de videos en youtube dedicados a recuperar aventuras conversacionales de la comunidad de aficionados de las aventuras CAAD. Comienza la serie, precisamente, con un librojuego llamado El Cristal Rojo, que he elegido especialmente pensando en vosotros aficionados a los librojuegos.
El Cristal Rojo es un librojuego de espada y brujería creado por el autor de aventuras Jarel en 2009, con la particularidad de que el libro en si está incrustado dentro de una aventura conversacional convencional. El juego se realizó para la Orcoscomp; un concurso de juegos con ambientación orca, orca de Tolkien no de ballenas; donde obtuvo los premios a la «mejor ambientación orca» y «mejor obra en conjunto», lo cual viene a significar básicamente que ganó.
Además en los premios anuales Premios Hispanos 2009, una especie de oscars de la aventura otorgados por la comunidad, premiando la producción de todo el año, dio la estatuilla con el premio en la categoría de Originalidad. Algo paradójico siendo, ya sabéis, una «aventura de orcos», pero la comunidad premió la hazaña por parte del autor de crear un librojuego usando un sistema de desarrollo pensado sólo para aventura conversacional.
La sinopsis dice así:
«Dos de los Tres Hermanitos, unos poderosos seres llamado Esenciales, han despertado de su letargo y están dirigiendo a sus huestes orcas contra los Lotes del Oeste de Banadorn. Sólo un fragmento del Cristal Rojo puede hacerlos dormir de nuevo, pero ese fragmento se encuentra muy lejos de la persona que sabe utilizar los poderes del Cristal. Con los orcos acechando en torno a las ciudades y los harcones interceptando las comunicaciones aéreas, un bandido del desierto de Kutta, Sind Orejarrota, es escogido como el hombre ideal para sortear el cerco enemigo y hacer llegar el fragmento del Cristal Rojo a su destinatario, desde Astun hasta Ijban.»
A continuación el vídeo y también información útil sobre cómo descargar el juego.
Para descargar el juego tan sólo tienes que ir a la ficha de El Cristal Rojo en WikiCAAD:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies