Inicio › Foro › Librojuegos nuevos › La Cofradía
Etiquetado: seccion230 gran cadí grimorio RAE fortuna
- Este debate tiene 16 respuestas, 7 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 5 meses por
Juan Pablo Fernández.
-
AutorEntradas
-
gnaag
La Cofradía es uno de los mejores librojuegos que haya probado, sin embargo tengo que reconocer que mi juicio no es todo lo imparcial que debería ser ya que el que escribe estuvo involucrado en la creación de dicho dédalo. Pero no hablo por hablar, permitidme que os explique porque creo que es uno de los mejores librojuegos que se hayan escrito.
La Cofradía es una obra poliédrica, destaca en muchos aspectos diferentes y cada uno de ellos ha sido elaborada por su autor, Juan Pablo, de una manera meticulosa. Por un lado tenemos ese grandioso marco histórico con un importante trabajo de documentación (o de erudición), por el otro la historia que se nos cuenta digna de un betseller, por otro lado tenemos los aspectos del juego, como las reglas, los enigmas o el sistema de alquimia, y por encima de todo tenemos su estructura, esa caja rompecabezas que hace de este librojuego una obra de ingeniería o de arquitectura, sin desmerecer su prosa.
Vamos por partes y profundicemos un poco en estos aspectos sin desentrañar su trama.
Marco Histórico
«A finales del Siglo XIV, la Península Ibérica se encuentra dividida en cinco reinos que luchan entre sí constantemente por extender sus dominios a costa de los demás. Dos de estos reinos, Castilla y Granada, viven en un momento crítico.»
Así comienza el librojuego, desde el primer momento te das cuenta que la Historia con mayúsculas es una de las pasiones del autor, ¿acaso no están todas sus obras lúdicas ambientadas en algún episodio de la historia de la humanidad? Otro autor con otras obsesiones hubiera creado su propio mundo, Juan Pablo utiliza la virtualidad del librojuego para que revivamos la Granada medieval, caminemos por la Grecia clásica o visitemos el Imperio Romano, incluso cuando sus obra tiene un cariz fantástico todos estos elementos están sacados de las creencias de las gentes que vivieron en esa época. Es quizás por este amor por la Historia, o también porque es de Andalucía y los lugares del libro son su hábitat natural, que consigue transportarnos al Al Andalus, seguramente ha realizado un importante trabajo de documentación o todos esos conocimientos ya los tenía por una vida de estudio de la Historia, en ambos casos hay mucho trabajo y amor detrás de la ambientación del libro, y siempre que hay trabajo y/o amor en una obra se nota y se transmite al que la disfruta, aunque esa obra no sea técnicamente perfecta (que no es el caso), y en esta obra hay mucho amor y trabajo.
Además reivindica nuestra Historia, la española, como marco de aventuras y juegos, tan acostumbrados como estamos a los mundos imaginarios anglosajones que han colonizado hasta nuestra imaginación.
La Historia que Nos Cuenta
«La Cofradía es una sociedad secreta de eruditos que custodia el saber atesorado por la humanidad a lo largo de los siglos; allá donde se halla una gran biblioteca se encuentra cerca uno de sus miembros.»
La historia creada por el autor, la de la Cofradía, es muy interesante y se entrelaza con la Historia con mayúsculas, mientras nuestro esforzado alquimista se afana en su misión se verá envuelto en las intrigas palaciegas de visires, cadis y sultanes que existieron realmente.
Las aventuras de Yussuf nos lleva a los rincones esotéricos de la Edad Media, la existencia de las sociedades secretas y creencias gnósticas, hay momentos en que la aventura podría pasar por el Código Davinci de Dan Brown pero escrito por el Umberto Eco del Nombre de la Rosa, de hecho hay una parte del libro que tiene la misma trama que dicha novela, pero obviando lo anecdótico, (esa investigación intramuros,) el influjo de la obra de Umberto Eco se nota en el amor por lo medieval, lo esotérico, los códices medievales, los sueños… que domina en ambas obras.
Aspectos Técnicos de juego.
Otro parte interesante del juego son los aspectos técnicos y su jugabilidad.
En el apartado de las reglas hay que nombrar al guerrero del páramo, el Allatoyah del rock and roll de los librojuegos, el Horrible Profesor de Matemáticas Fernando Lafuente, que además de Mecenas e instigador ha aportado a este dédalo sus reglas de juego que ya conocemos por obras como Expediente z o En la Feria Tenebrosa, pero adaptadas a la cofradía pues aquí no hay tantos combates y estos no son las estrellas de la función.
Los enigmas del juego y otros aspectos beben tanto de J.H. Brennan como del mejor Steve Jackson, pero entendámonos, cuando digo que «beben» me refiero que los mejoran no que los fusilen. Los autores de librojuegos son creadores y los creadores tienen influencias, en otras artes hay miles, millones de artistas y las influencias por lo tanto son numerosas, pero este arte es nuevo y sus artistas escasos, es por eso que hay pocos tipos de influencia. Por lo general a los autores de los dédalos españoles les han influido los escritores de la época Altea, (una excepción sería David Velasco más influenciado por la serie Destiny Quest en su Heroes de acero), una cosa que más me ha llamado la atención es que el autor que más ha influido a todos en general es J.H. Brennan. Sí, posiblemente Dever sea el más épico, Ian Livingstone el más famoso, Lobo solitario y Brujos y guerreros las sagas más queridas y admiradas, pero en España el más imitado es Brennan, sus endiablados enigmas, códigos, estructuras no lineales, y sus mapas numerados han sido emulados y mejorados, tanto por Juan Pablo en esta obra como otros autores como Lafuente en sus dédalos.
Pero no solo nos encontremos la mano de Brennan en la Cofradía, también la de Dever y la del Steve Jackson de Brujos y guerreros y sus códigos referenciales. Pero eso sí de un modo mejorado. También hay influencia de otra gran serie crónicas cretenses, no solo en su estructura, sino por su amor por la Historia de la humanidad y sus creencias y sobretodo por la parte de juego diplomático.La Estructura, la Configuración del Lamento.
La estructura del librojuego es uno de los aspectos más trabajados y conseguidos de la obra. En apariencia el juego tiene una estructura lineal, una sucesión de compartimentos estancos en el que en cada uno de ellos se tiene libertad de decisión y movimiento hasta que se supera y confluyen los caminos y pasamos a otro compartimento estanco , como si nos encontramos en el interior de un gigantesco rosario, pero no es todo tan sencillo, ni tan lineal, ya que uno de dichos compartimentos es enorme y complejo y en absoluto lineal, es todo lo contrario a lineal, es la libertad absoluta de movimiento y decisión.
Un trabajo de ingeniería que tiene como base los mapas numerados de Brennan y lo mezcla con los puzles diplomáticos de crónicas cretenses y todo ello se eleva a su máxima potencia de complejidad al introducir un elemento que antes no existía: el tiempo. Y no contento con crear diferentes acciones para diferentes días, Juan Pablo se permite el lujo de dividir cada día en tres partes, mañana, tarde y noche, ampliando las posibilidades y las restricciones, y al final como en los mejores librojuegos, el verdadero juego comienza cuando descubres todas las claves. Porque lo importante no son tanto las claves sino conseguirlas en el mínimo espacio de tiempo con lo que el autor introduce otros nuevo aspecto de juego ,que también encontramos en otro gran dédalo como En la feria tenebrosa; la planificación.
El diseño del juego me recuerda a la Configuración del Lamento, aquellas cajas rompecabezas adornadas con arabescos que Clive Barker imaginó en hellbound heart (Hellraiser) y cuya resolución abría las puertas del infierno a los cenobitas, ángeles para unos demonios para otros.
Traición.
Y si todo esto aún no os ha convencido de todo el trabajo que hay detrás del librojuego, hay otros dos aspectos que no aparecen en el libro pero sí en su obra seminal, Traición. Por motivos de publicación hay partes de la obra original que han quedado en el tintero, las aventuras de Yussuf son solo la tercera parte del dédalo, hay otras dos en las que priman los combates y el trabajo de investigación, una parte muy importante del juego.
El otro aspecto es que originalmente la obra estaba escrita en Castellano antiguo, imaginaros el trabajo de documentación, de amor y de obsesión que hay detrás de todo esto, es un aspecto del juego muy a tener en cuenta.
Estos dos aspectos del juego sumados a todo lo anteriormente dicho me sugiere una imagen; a su autor puliendo cada una de las caras de un enorme rubí con forma de poliedro. Por todo esto afirmo que la cofradía es una obra poliédrica y además uno de los mejores librojuegos que me haya echado a los dados.
Aunque para hacer más creíble esta reseña debería de comentar algún aspecto negativo de la obra, bueno no sé si lo siguiente se puede considerar un defecto o una virtud, pero con todo el trabajo que hay en este libro se me antoja quizás demasiado corto, hubiera pasado más tiempo en la España medieval que nos muestra Juan Pablo.
No quiero acabar esta reseña sin hacer la siguiente reflexión, pero cuidado ¡Oh, lector, a partir de aquí hay espoilers! ¡Y de los gordos!El diablo perniculimbrudo.
Una de las partes que más me gustan y que me resultan más poéticas y evocadoras del librojuego, es todo lo referente a su villano principal.
Me parece muy significativo que el diablo Belifares, se propague como si de una enfermedad se tratase, mediante la lectura, y una vez haya poseído a su víctima esta se ponga a escribir compulsivamente para así en un futuro infectar a otro infeliz y de este modo perpetuarse.
¿Acaso Juan Pablo y yo mismo no hemos sido poseídos hace mucho tiempo por el diablo de los librojuegos? Ahora veo claro que había un Belifares agazapado entre aquellas ahora amarillentas páginas de Altea. ¿Acaso no hemos escrito y dibujado esta obra compulsivamente bajo el influjo del diablo que llevamos dentro? ¿En un futuro otros infelices escribirán a su vez otros libros bajo el influjo de esta obra?
Quién sabe, lo importante ahora es disfrutar de este dédalo, acercaros a sus hojas mientras los demás luchan por su vida y repetir conmigo en voz alta, Belifares, Be…li…fa….
Gnaag, me acabas de dejar a cuadros. Vaya currada de post… :O Uno de los análisis más completos que he visto de ningún librojuego.
¿Cómo lo verías maquetarlo y adaptarlo en formato artículo para la web? ¿Te animarías a hacerlo? Yo creo que podría venir perfecto.
¿Qué os parece a los demás?
Jaco
Participante¡¡Y la editorial!! Que ha incorporado la Guía de Estilo Dédalo para librojuegos. Es la primera vez que se aplica al 100%. ¿Visteis qué chulada de edición? El libro, el papel, las ilustraciones… una pasada.
Y sí, la reseña de Gnaag ya es una reseña en sí :o)
Perdido en árboles de decisión...
Jaco
ParticipanteAh, ostras, y las ilustraciones. Me quedé pasmado. Eres un artistazo. Son EXCELENTES.
Perdido en árboles de decisión...
Juan Pablo Fernández
ModeradorYo también me he quedado sin palabras con esta reseña, y con ella os podéis hacer una idea de hasta qué punto Gnaag se mete en el librojuego antes de ilustrarlo para empaparse de él (y bien que lo ha captado todo, parece una reseña salida de mi propio teclado).
El próximo lunes sale una reseña de La Cofradía escrita por Fer, pero esta también merece estar en primera plana. ¿La incluimos en el mismo artículo, o dejamos pasar un tiempo y la publicamos otro día? (tampoco es cuestión de cargar tintas con La Cofradía, que así también se le puede coger manía, jeje).
gnaag
Gracias amigos por vuestras palabras, solo hice lo que creía que le debía a Juan Pablo tras pensar en mi para que fuera el ilustrador de la cofradía, por lo menos una reseña como dios manda del libro.
Podéis utilizarla para lo que queráis, y sí, creo que estaría mejor maquetada ya que tal y como está resulta muy árida para los ojos, pero no sabía como maquetar aquí o introducir imágenes que no fueran demasiado grandes.
Me alegro que también os hayan gustado las ilustraciones, ese era el fin, que gusten a la gente y que al crear una atmósfera única sirvan para el lector se sumerja más aún en la aventura.
El detalle de la editorial del marcapaginas con carta de aventura incluida me ha encantado y el libro ha llegado rapidísimo. Esperemos que llegue al máximo de gente posible y sea el primero de una gran colección.
Jose Manuel
Solo por las ilustraciones de gnaag lo compraré 🙂
pablo faraguya
¡Hola a todos!
Tengo ganas de este libro (como de otros que están saliendo ultimamente). ¡Me vais a arruinar!
El caso es que estoy leyendo «Traición» en estos momentos. ¿Están conectados de alguna manera?¿Es recomendable leer este último para disfrutar mejor «La Cofradía»?
Gracias por la reseña gnaag, me has orientado muy bien sobre lo que puedo encontrar en este libro
Juan Pablo Fernández
Moderadorpablo faraguya
¡De acuerdo!
Estoy leyendo en la segunda parte y lo dejaré en la última. Prometo hacer una crítica en este foro y también de «Los Acólitos de Guland».
Estoy disfrutando como un enano
Me alegro de que el marcapaginas este gustando tanto, gnaag mañana sale un detalle hacia tu casa 😉
Insertar aquí algo gracioso.
gnaag
Que sorpresa Jose Luis, he estado muy ocupado estas semanas y además he estado fuera (de hecho me vuelvo a ir esta semana) y no me había enterado de nada, y hoy me da por mirar el buzón y me encuentro vuestra amable carta y el detalle, que original jamás se me hubiera pasado por la cabeza, es una pasada, de verdad gracias, y por supuesto que volveremos a trabajar juntos, o eso espero yo también.
Ahora mismo estoy con unas ilustraciones para un libro de historia japonesa pero para los librojuegos siempre tengo un hueco.
Fer Lafuente
SuperadministradorPor supuesto que volverás a trabajar con Suseya y su colección Sección 14. Outsider va lento, pero va. Estoy en ello. Y tendrá tus ilustraciones.
Tómate un respiro: usa un PUNTO DE HÉROE.
Alberto
ParticipanteNo he leído los comentarios de este hilo aún, no he querido antes de probar una 1ª (y probable 2ª y 3ª…) lectura.
Hoy ha sido la noche. He comenzado mi primera lectura de librojuegos de este siglo (creo), y sólo con la sección 1 ya me he enganchado, aunque se me está quedando corto el glosario porque el léxico empleado es tan excelso y ajustado a los tiempos que tengo rae.es permanentemente en funcionamiento… pero creo que todo el lenguaje es sumamente correcto, y las descripciones muy bien hechas (visité Granada el año pasado y me está siendo muy fácil imaginarme el entorno).
Me está llamando mucho la atención que, al contrario que los librojuegos clásicos, se ha escrito en primera persona narrativa (creo que esto le va más al género detectivesco y policial), pero luego la toma de decisiones si se dirige en 2ª persona al lector.
Y de momento he visto una ligera errata en la sección 39, y creo que otra en la 114 (no estoy seguro porque el lector también está siendo secuestrado por Morfeo).
PD: dudo de si «recuperar» 1 punto de Brío por sólo haberlo «perdido» (canjeado más bien) por 2 hechizos… ¿lo hago?
Buenas noches‼
Juan Pablo Fernández
ModeradorHola, Alberto:
En primer lugar, muchas gracias por haberte lanzado con La Cofradía, habiendo tan buena oferta de librojuegos en los últimos tiempos.
Con respecto a erratas, no sé si te refieres, en la sección 39, a que los números están separados por un «ó» acentuado (p. ej., «1 ó 2»), cosa que, efectivamente, en la actualidad, con las nuevas normas ortográficas de la RAE, sería un error). En la 114 no he encontrado la errata a la que haces referencia.
Con respecto al punto de Brío, no puedes recuperar más puntos de los que tienes al principio, justo antes de empezar con la sección 1. La posibilidad de canjear hechizos por puntos de Bríos antes de comenzar la pensé siguiendo la lógica de que, mientras más conocimientos tuviera Yusuf, menos en forma estaría, ya que habría pasado más tiempo sentado y estudiando, sin moverse.
-
AutorEntradas