- Este debate tiene 5 respuestas, 4 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 años, 2 meses por
Jaco.
-
AutorEntradas
-
Juan Pablo Fernández
ModeradorCoordinador del proyecto: Jaco
Descripción: Se ha establecido un acuerdo con la Fundéu con la función de promover el buen uso del español en los juegos. Ver artículo.
Objetivos:
-Conseguir que la R.A.E. acepte el término «librojuego» en su diccionario.
-Elaborar un listado de términos en inglés procedentes de los juegos, que sean de uso extendido entre los hispanohablantes.
-Colaborar con Fundéu en la apropiada traducción al español de los términos listados.Progresos:
-El término «librojuego» ha sido admitido a estudio por parte de la R.A.E.Juan Pablo Fernández
ModeradorHe aquí una muestra de por qué es tan necesaria esta colaboración:
https://www.youtube.com/watch?v=8wjvYvTGeyQ
https://www.youtube.com/watch?v=QfCuFObAS8M
Alberto
ParticipanteYo veo muy difícil que ningún traductor en general (a no ser que sea muy buen profesional) tenga acceso a un posible listado de términos no traducibles y que se deban aceptar con su nombre en su idioma original, pero es muy buena iniciativa para evitar cosas como las que dicen en el vídeo (lo de no traducir «fireball» es un poco ridículo).
Más allá de eso, muchas veces el problema es la dejadez de los traductores, la prisa que tengan en un momento dado, etc. Ejemplo claro es la traducción de «Vengador» (La senda del tigre), en el que se nombra al barco de los bucaneros en inglés y castellano, por no mencionar lo horrible traducción que es en general. Otro ejemplo es una traducción de «El hechicero de la montaña de fuego», en el que una de las pistas está sin traducir (creo que era en la edición de Altea), aunque en este caso sí que es necesario traducir, leer el libro y depurar un fallo como este.
No creo que ningún profesional de la traducción (que se gane la vida con ello y sólo con ello) se dedique a leer todos los libros que traduce y a depurar la traducción al 100%. Para esto se supone que hay revisores de traducciones y demás, pero con la crisis y la falta de recursos económicos, no creo que las editoriales pongan mucho empeño en una traducción que roce la perfección.
Yo no soy un profesional de la traducción, ni siquiera tengo un título oficial tipo First o de la EOI, pero al igual que muchos de los que nos movemos por el mundillo del librojuego, me defiendo bien. Y harían bien las editoriales en colaborar de alguna manera con nosotros para que revisen las traducciones de algunos librojuegos 🙂
profesorinternet
Yo, en los cuatro librojuegos que he traducido a nivel particular, en «La maldición de la momia» he tenido que cambiar una sección de lugar para que el acertijo que proponian, que iba en relación con la suma de las letras de la respuesta.
El problema que yo creo tienen los traductores profesionales es que los librojuegos los traducen de principio a fin, en vez de traducirlos siguiendo el orden de las secciones que propone el escritor. Al traducirse de esta forma, muchos de los objetos, nombres, etc. que aparecen, se pueden evitar de ponerlos de distinta forma.
Jaco
ParticipanteEl convenio que hemos establecido con la Fundéu va en esa línea: construir un punto de partida. La primera semana de Agosto tengo una reunión importante al respecto.
Ya os contaré.
Perdido en árboles de decisión...Jaco
ParticipanteChicos:
Estuve reunido con Cálamo y Cran para dinamizar esto. Va a poner a todos sus traductores, correctores y editores a nuestro servicio, con posibilidad de subvenciones, etc… me avisará en breve porque les interesa MUCHO que salga este diccionario adelante. Estuvimos hablando largo y tendido y la idea es ir haciéndolo por fases.
Os informaré.
Perdido en árboles de decisión... -
AutorEntradas