Inicio › Foro › Librojuegos nuevos › El retorno de Fabledlands
- Este debate tiene 4 respuestas, 3 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 4 años, 8 meses por
VicenteR.
-
AutorEntradas
-
VicenteR
ParticipanteHola a todos!
Mi primer post, después del de presentación. Imagino que no es una noticia nueva ni mucho menos (en caso de que esté duplicando algún hilo, por favor, borren o fusionen éste), pero el caso es que es inminente la publicación del volumen 7 de Fabledlands, después de tantísimos años (y escrito por otro autor, Paul Gresty, pero igual, bajo los auspicios y con las notas de los autores originales, Dave Morris y Jamie Thomson):
Y al hilo de la inminente publicación, y el más que probable futuro Kickstarter del volumen 8, me pregunto si existe alguna posibilidad de emprender una traducción (o si alguien sabe si en algún momento la hubo) de la valiosa serie.
En el blog de Dave Morris sobre Fabled Lands alguien preguntó hoy mismo sobre eso (no fui yo, jeje) y la respuesta no pudo ser más positiva por parte del padre (uno de ellos) de la criatura:
http://fabledlands.blogspot.com.co/2017/09/latest-news-on-fabled-lands-book-7.html#comment-form
Como dice en su respuesta, la traducción al italiano está en curso y estaría encantado de ver una en español. En fin, me imagino que es difícil pensar en una traducción de tantos volúmenes (y de una serie además todavía inacabada después de tantísimos años) en el delicado contexto del mercado español de librojuegos, pero creo que es una lástima que no exista por la enorme libertad y coherencia de los textos de la saga (quizá sólo Lobo Solitario lo supere en ese sentido, aunque carece de la increíble libertad de los de Fabled Lands).
Yo mismo he traducido algún libro del español al inglés (bajo contrato, aunque no me dedico a ello profesionalmente) y en alguna ocasión me rondó por la cabeza la idea de hacer una traducción de aficionado, pero la extensión de los 6 volúmenes originales me desalentó rápidamente. En fin, ahí sería necesario que se atreviese una editorial con un grupo de traductores bien coordinados (o uno dedicado a tiempo completo), e imagino que estoy soñando despierto, pero igual quería compartir mi sueño con otros aficionados!
Fer Lafuente
SuperadministradorEs una estupenda noticia, Vicente. Como dices, sería genial que alguna editorial apostase por la traducción al español, pero por desgracia (en ese aspecto, no en otros) la década dorada de los 80 nos queda lejos. A las editoriales (pequeñas, pero luchadoras) que publican hoy en día librojuegos les viene justo para sacarlos en castellano. Pero nada nos impide soñar, y quién sabe lo que puede pasar.
Gracias por tu estupendo post, y te animamos a que sigas compartiendo con nosotros cualquier cosa que te apetezca.
Tómate un respiro: usa un PUNTO DE HÉROE.
VicenteR
ParticipanteGracias de nuevo por responder! Y sí, ya no estamos en aquellas épocas.
De hecho, recuerdo cuando me quedé colgado, esperando el libro 12 de Lobo Solitario, que nunca llegó, de la mano de Altea Junior. Supongo que ese fue el principio del fin (aunque he de confesar que el cambio de ilustrador, de Gary Chalk a otro cuyo nombre ahora mismo no me viene a la cabeza, me desmotivó un tanto ya de antemano, a medida que iba adquiriendo la colección).
En fin, una traducción de la serie de Fabled Lands, o de la de Blood Sword (o incluso una traducción decente y completa de The Way of the Tiger) sería un sueño. Igual permanezco atento a las novedades que sacan en nuestro país y ojalá las editoriales patrias sigan en la brecha!
Jaco
¡Hola Vicente!
Cuando estuve dinamizando esta web, al principio, había contactado con todos los autores anglosajones de librojuegos que actualmente siguen haciendo cosas: Livingstone, Jackson, Morris, Ward… y otros menos conocidos (Fincher, Richards…).
El caso es que todos estarían encantados de ver sus libros en español pero claro, pedían cobrar derechos de autor a modo de royalties. Las cantidades que solicitaban, muy sensatas, constaban de una combinación de dinero en efectivo por adelantado y comisiones por ventas. Viendo cómo está el panorama de los librojuegos, eso era inviable. Las editoriales que continúan apostando por este género son pocas y pequeñísimas (aunque muy firmes) y tienen un público muy restringido, tanto adulto como infantil y juvenil. Aunque ha crecido ligeramente el mercado, sigue siendo tan minoritario que no deja de ser una afición limitada a incondicionales.
Además, todos los intentos (y créenos que han sido muchos) para llamar la atención a editoriales grandes han sido infructuosos.Como curiosidad te diré que ni la editorial de Livingstone/Jackson (Fighting Fantasy) estuvo dispuesta a publicar obras de diferentes autores.
De todos modos, piensa que siempre nos queda el consuelo de poder leer en inglés sin mayores problemas.
Un saludo.
VicenteR
Participante¡Hola Jaco!
Me imaginaba algo así y entiendo perfectamente lo que me cuentas. Mi experiencia se reduce al ámbito académico y ahí las editoriales, salvo que sean grandes o los autores muy relevantes, se mueven de otro modo (más bien cobran, jeje, en el caso de los libros colectivos, editados, y no pagan las monografías, salvo los muy reducidos porcentajes de comisión por ventas, en este caso casi simbólicas, que mencionas).
Ciertamente la única forma de ver esos libros en español sería con la entrada de una gran editorial (como en su momento Timun Mas, ahora de Planeta, o Altea, que imagino habrá desaparecido), pero tal y como están las cosas eso difícilmente va a pasar (o bien que nos toque la Lotería a alguno de nosotros y decidamos convertirnos en mecenas, porque en un Kickstarter imagino que tampoco nos daría por el reducido público lector).
Bueno, como bien señalas, podemos leerlas en inglés y lo ilusionante es que parece que esta vez si se va por buen camino para terminar la saga!
Otro saludo cordial.
-
AutorEntradas