- Este debate tiene 38 respuestas, 10 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 6 años, 4 meses por
Juan Pablo Fernández.
-
AutorEntradas
-
Hola:
Una de las ideas que salió de la última asamblea era la creación de un concurso anual de ficción interactiva y librojuegos. Un poco inspirado en concursos parecidos, como el «Windhammer Prize» para librojuegos cortos en inglés ( http://www.arborell.com/windhammer_prize.html ) o la IFComp para ficción interactiva en general ( http://www.ifcomp.org/ ) Creo que algo como esto puede servir para visibilizar más el género, a sus autores, y a nosotros como asociación, y fortalecer más a la comunidad de aficionados a los librojuegos y la ficción interactiva en general.
Sin embargo, por el escaso tiempo de la asamblea, quedaron muchos temas por tocar, y me gustaría que habláramos un poco de cómo queremos que sea este concurso anual. Tendríamos que acotar un poco más cómo queremos que sea este concurso. Lanzo pues, algunas preguntas, para ir iniciando el tema:
– ¿Queremos que solo de cabida a librojuegos, o a todo tipo de ficción interactiva? (ficción en hipertexto, ficción interactiva con parser, juegos de mesa narrativos…)
– ¿Queremos poner alguna limitación de tamaño? Y de ser así, ¿de qué tipo? (número de palabras, tiempo de juego, número de secciones – en el caso de librojuegos- de pantallas – en el caso de ficción interactiva con parser o hipertexto – etc.)
– ¿El premio será simbólico, o habrá algún tipo de aportación para el/los ganadores?
– De haber una aportación para el/los ganadores, ¿qué tipo de aportación?
¡Adelante pues! ¡Ideas! 🙂 que de aquí puede salir algo muy chulo.
Jaco
Participante– ¿Queremos que solo de cabida a librojuegos, o a todo tipo de ficción interactiva? (ficción en hipertexto, ficción interactiva con parser, juegos de mesa narrativos…)
Soy partidario de que haya sitio para todo el mundo, como en la convención.
– ¿Queremos poner alguna limitación de tamaño? Y de ser así, ¿de qué tipo? (número de palabras, tiempo de juego, número de secciones – en el caso de librojuegos- de pantallas – en el caso de ficción interactiva con parser o hipertexto – etc.)
El manejable para valorar y no tirarse 10 años juzgando una sola obra presentada. Sí, creo que un máximo es aconsejable.
– ¿El premio será simbólico, o habrá algún tipo de aportación para el/los ganadores?
No tenemos un céntimo xD
Simbólico, al menos la primera convocatoria. ¿Un trofeo?– De haber una aportación para el/los ganadores, ¿qué tipo de aportación?
Económica, ni un céntimo. Podemos regalarle una cuota de socio por un año, por ejemplo.
Solo un matiz más: sabéis que me encanta ver esto dinámico y funcionando, pero os invito a reflexionar si se hacen las cosas que se organizan. Tenemos varias cosas pendientes en las que, con entusiasmo, nos lanzamos adelante pero resulta que están paradas (base de datos, actualización del foro, definición de «ficción interactiva», diccionario de juegos, segundo meetup, hacer más microdédalos, escribir más reseñas, buscar financiación…). ¿Una nueva? Sí, venga, currando se saca todo. Pero una nueva que se quede en el tintero… no me parece la mejor idea. Yo no podría participar de esta, por ejemplo.
Un abrazo y enhorabuena. La idea es realmente chula.
Perdido en árboles de decisión...
Jaco
ParticipanteLo primero de todo: me encanta la idea.
Lo segundo: implica mucho trabajo.A las preguntas:
– ¿Queremos que solo de cabida a librojuegos, o a todo tipo de ficción interactiva? (ficción en hipertexto, ficción interactiva con parser, juegos de mesa narrativos…)Si vamos a hacer varias categorías, que entre todo, claro. Pero siendo realistas, somos pocos y esto va a llevar mucho trabajo. Yo votaría por una sola categoría, librojuegos, y ya veremos si en años sucesivos se puede ampliar a otras ficciones interactivas.
– ¿Queremos poner alguna limitación de tamaño? Y de ser así, ¿de qué tipo? (número de palabras, tiempo de juego, número de secciones – en el caso de librojuegos- de pantallas – en el caso de ficción interactiva con parser o hipertexto – etc.)
Como tiro por librojuegos, pondría un límite mínimo-máximo de palabras-secciones.
– ¿El premio será simbólico, o habrá algún tipo de aportación para el/los ganadores?
Como tiro por librojuegos, buscaría la forma de editarlo. Hablar con una editorial que esté interesada en valorar una edición de un pequeño librojuego (yo no pasaría de las 25.000 palabras) de una temática concreta que le parezca comercialmente viable.
– De haber una aportación para el/los ganadores, ¿qué tipo de aportación?
La publicación.
Perdido en árboles de decisión...
Juan Pablo Fernández
ModeradorComo dije, una idea fantástica, y, desde luego, me presento voluntario para ayudar en lo que sea. De hecho, de todos los proyectos me parece el más importante, porque es el que más promueve la creación y la lectura de obras de ficción interactiva; y está claro que el proyecto de los microdédalos ha conseguido lo segundo pero no lo primero, porque somos apenas dos o tres quienes los escribimos, quizás porque el formato es más complicado de manejar de lo que parece.
Mi opinión con respecto a las preguntas que plantea Pablo:
1) De acuerdo con Jaco y Santiago: lo mejor es dar cabida a todo lo que se pueda considerar ficción interactiva, pero quizás sería más prudente empezar con solo una de las modalidades para ver si sale bien la cosa y no complicarnos demasiado de inicio.
2) Limitaciones sí, porque nuestro tiempo también es limitado. Pero en un principio solo con respecto a extensión, aunque…
3) …la idea de Santi es muy buena, y quizás deberíamos tantear algunas editoriales, que podrían poner su propia condición, como por ejemplo la temática.
4) Yo creo que, para alguien que hace esto por hobby o sin ánimo de lucro, sino con la intención de que se lea su obra, el mejor premio que puede haber es su publicación, y en cualquier caso esta conlleva, de forma secundaria, un pequeño emolumento al llevarse el autor un porcentaje de las obras.
Aparte de esto, si no prospera la idea de la publicación, se le podría premiar con algún librojuego. Yo mismo puedo aportar alguno. Pero solo en caso de que lo de la editorial no funcione.
carrosdos
ParticipanteYo la verdad es que pienso que tiene que ser algo fácil. Por que la gente no se va mojar y vamos a tener pocos concursantes. Lo que si hay que tener en cuenta es una manera de comunicar(no solo la pagina de librojuegos) si no llegar a más para promover a la gente a concursar. El resultado depende de una buena comunicación, y claro aún más del premio. Una posible publicación seria el sueño de cualquier escritor. Para que un trabajo acabe en un desván, nadie se molestaría. ¿cómo podemos hacer que la gente se apunté al concurso?¿y qué les podemos ofrecer?.
Jaco
ParticipanteMirad la comunidad italiana, que tiene un concurso parecido (al final del artículo):
http://www.caponatameccanica.com/librogame-s-land-esplode/
Pablote, ahí tienes una buena fuente de noticias internacionales.
Perdido en árboles de decisión...
Francisco Tapia
ParticipanteTiene muy buena pinta, la verdad. Otros parecido son los concursos de Fighting Fantasy:
O las colecciones de aventuras amateur de FF:
El premio de la publicación habría que mirar si se puede hacer o no (económicamente hablando) pero coincido en que es el mejor incentivo.
En cuanto al límite de secciones, en FF ponen un tope de 25 secciones para presentar una aventura de aficionado, pero para el concurso podría subir algo más.
Un saludo
Más de Francisco Tapia en http://www.conplumaypixel.com/
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
Francisco Tapia.
Para dar algunas ideas, he traducido las bases del concurso Windhammer de este año. A ver qué os parecen como punto de partida:
—————————–
Todas las entradas enviadas este año deben cumplir los siguientes criterios.
* Todas las entradas deben estar en inglés.
* Todas las entradas deben ser trabajos originales, incorporando personajes y escenarios únicos. Tened en cuenta que este criterio no impide a los autores usar entornos o eventos históricos reales. La única limitación para producir entradas de librojuegos basadas en escenarios históricos, es que no entren en conflicto con derechos de propiedad intelectual de otros autores.
* Todas las entradas deben ser trabajos previamente no publicados.
* Todos los participantes deben indicar claramente en la primera página de sus entradas que son autores del trabajo enviado.
* Todas las entradas deben ser enviadas en «rich text format» (rtf) y enviados por correo electrónico a entry@arborell.com.
* Todas las hojas de personajes o estado proporcionadas con las entradas deben ser presentadas con un diseño simple que no incluya complejos formatos de tabla.
* Todas las entradas deben ser revisadas ortográficamente y adecuadamente testeadas antes de ser enviadas.
* Puesto que esta es una competición de librojuegos cortos, se requiere que la longitud total de la entrada no exceda 100 secciones, y un número de palabras no superior a 25.000.
* Las ilustraciones no serán aceptadas como parte de la entrada excepto en dos circunstancias específicas. La primera relacionada con los mapas que son integrales a la navegación dentro del librojuego, la segunda a gráficos necesarios como parte de puzzles o pistas integrales a la narrativa de la entrada. Gráficos provistos para estos objetivos deben estar o bien en formato BMP o en JPG, y ser incluídas como parte de la entrada RTF enviada. Gráficos puramente de una naturaleza ilustrativa no serán aceptados.
* La entrada deberá ser una historia completa, o un extracto autocontenido de un librojuego mayor de tu propia creación.
* La entrada podrá ser de cualquier género excepto erótica.
* Puesto que este es un concurso de librojuegos, la entrada deberá poseer al menos un sistema rudimentario de creación de personaje y/o proceso de gestión de inventario para ser elegible para el Premio Windhammer.
* No hay cuota de entrada.
* Todos los derechos permanecen con el autor, y el autor podrá sacar su entrada de la competición en cualquier momento durante su curso.
* Un participante sólo puede enviar una entrada.
* Todos los participantes deben tener una cuenta PayPal válida en el momento del envío. Por las razones dadas abajo, debe ser una cuenta PayPal válida si se desea recibir el premio en metálico. La información de la cuenta no es requerida por los organizadores de esta competición, a menos que sea una de las entradas ganadoras. Sólo en el momento de ganar un premio serán preguntados los detalles de PayPal.
Por poner un ejemplo de diferencias, en la versión italiana, a diferencia de Windhammer, sí se permiten ilustraciones meramente decorativas (de hecho, participan en un concurso paralelo al de los librojuegos), no existe máximo de secciones (aunque sí mínimo, 30) y dan muchas más indicaciones sobre el documento entregado (12 de tamaño de fuente, interlineado de 1,15, A5 vertical para el papel, fuente «Times New Roman». Los márgenes de 2,5 cm para la parte superior y 2 cm para los otros lados. El archivo de texto a enviar de los siguientes formatos: doc, docx, rtf u odt.)
¿Opiniones? ¿Quién se animaría a trabajar conmigo en una propuesta para las bases del concurso Dédalo?
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
PabloBcn.
Juan Pablo Fernández
Moderador¡Gracias Archi! Avísame de cuando tienes el ordenador a punto, y subo un titanpad con las bases para que curremos mano a mano 😉
¿Alguien más se anima?
Yo mismo
Insertar aquí algo gracioso.
Perfecto 🙂 Si somos tres ya podemos ir currando.
Dejo una primera propuesta de bases (son básicamente una fotocopia de las de Windhammer de momento, cambiando «inglés» por «castellano» y el mail por el de librojuegos) y a partir de ahí vamos trabajando en el mismo pad, quitando, poniendo y modificando cosas. ¿os parece?
Como siempre… me dejé el Titanpad en privado por error. ¡Lo siento! Ya se puede acceder 🙂
He dejado una propuesta final de bases, recogiendo las ideas de Bardo y Archi.
¡Echad un vistazo!
-
Esta respuesta fue modificada hace 6 años, 6 meses por
-
AutorEntradas